Atrás

Entrevista a Javier Hernandez

Imagen de entrevista
El hecho de poder conocer diferentes sistemas de gestión, maneras de trabajar y protocolos de trabajo te aporta una gran experiencia
3 de enero de 2025
Javier Hernández Losa

Director del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona

Javier Hernández Losa, doctor en biología por la Universidad Autónoma de Madrid, dirige el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona.  El laboratorio está especializado en el estudio de biomarcadores, principalmente, en muestras de tejido y, más recientemente, en muestras de biopsia líquida.

Actualmente, es miembro del Programa de Tumores de Baja Prevalencia de CIBERONC, Coordinador del Grupo de Trabajo de Inmunohistoquímica y Biología Molecular de la SEAP y también es el investigador principal (IP) de varios proyectos de investigación.

Desde hace más de 7 años, Javier Hernández Losa combina su carrera profesional con su trayectoria como colaborador en los procesos de acreditación de ENAC, formando parte en las auditorias como experto técnico en el ámbito de Patología/Oncología Molecular para el departamento de Sanidad de ENAC.

¿Por qué decidiste colaborar con ENAC?

La idea de colaborar con ENAC me vino dada a través de un compañero, durante el periodo de formación como auditor interno en el hospital y, tras realizar algunas auditorías internas, me comentó la posibilidad de realizar esta actividad para ENAC. En ese momento, comencé a interesarme en dicha colaboración viendo que mi perfil podía aportar valor, dado que muchos de los laboratorios de Patología Molecular no estaban acreditados, y, tras ponerme en contacto con las personas del departamento de Sanidad de ENAC, terminaron de convencerme en embarcarme en este nuevo reto. 

Tras cerca de 7 años colaborando con ENAC, ¿cómo valorarías tu experiencia como experto técnico? 

Mi experiencia todos estos años como colaborador ha sido muy buena, y he de decir que cada año ha sido mejor 

En las primeras auditorías siempre tienes más nervios, estás pendiente de todos los detalles y muy centrado en los documentos y no tanto en las personas. Después, cuando dominas el método de evaluación, puedes centrarte en el apartado más relevante e importante, las personas que realizan el trabajo: cómo realizan sus actividades, comprobar sus habilidades, conocimientos, su pasión por el trabajo y, con ello, conoces mucho mejor la entidad que estás evaluando. 

¿Cuáles son los principales beneficios profesionales que destacarías de colaborar con ENAC?  

Uno de los principales beneficios que tiene un auditor externo de ENAC es el conocimiento adquirido. En mi caso en concreto, como director del Laboratorio de Biología molecular, una de las responsabilidades que tengo es la de implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de calidad del mismo.
 
El hecho de poder conocer diferentes sistemas de gestión, maneras de trabajar y protocolos de trabajo te aporta una gran experiencia 
 

¿Qué resaltarías del papel de un experto técnico en una auditoría de ENAC?

El experto técnico posee conocimientos del sistema de gestión y de acreditación, pero su valor viene dado por los conocimientos técnicos de los alcances solicitados por los diferentes laboratorios.
 
Ahí es donde podemos aportar valor, evaluando aquellos aspectos más técnicos que ENAC por su gran diversidad no puede abarcar. 

Por tu experiencia, ¿qué aporta la acreditación en tu ámbito de actividad y tu sector?

La acreditación de los laboratorios de patología molecular en España, a diferencia de muchos de los países europeos, no es obligatoria. Es decir, no se requiere mostrar ni demostrar la competencia técnica para realizar y validar los diagnósticos moleculares que realizamos en nuestra actividad asistencial. No obstante, esta situación está cambiando rápidamente. 
 
Por un lado, numerosas empresas exigen que los laboratorios que realizan el estudio molecular de muestras para la selección de pacientes en ensayos clínicos estén acreditados por la norma UNE-ISO-15189. Por otro lado, la futura entrada del Reglamento sobre Diagnóstico In Vitro (IVDR) está haciendo que diferentes gerencias territoriales estén marcando un calendario para exigir dicha acreditación a los laboratorios que realizan diagnóstico molecular.

Ofertas relacionadas

Microbiología clínica

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Citogenética convencional

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar

Estudios moleculares en oncohematología

5 años de experiencia
Disponibilidad para viajar
Consultar